El cajón nace de o para la música negra Peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpeáureo, y se incorpora incipientemente al vals en la década de los 60. Fué el popular "Gancho Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más festivo y sincopado.
Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por Ronaldo Campos.
Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en practicamente toda manifestacion ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las épocas de Arturo Zambo Cavero.
COMENTARIO
Sin embargo nuestro prestigioso cajón peruano es reconocido internacionalmente, luego de que un grupo de música flamenca español, durante su gira musica visita nuestro país y uno de sus integrantes conoce al cajón peruano y queda maravillado por su gran versatilidad y decide llevarlo a España, donde logra integrarlo a su música y hacerlo parte de su folklore, luego de hacerle unos ajustes para darle un toque de elegancia mejorando la madera, y agregándole unas cuerda para crear un mejor efecto de sonido, gracias a lo conocida que era la música flamenca en esa época el mundo conoció a nuestro cajón peruano y lo adoptó a su música folk.
Irónicamente Alemania, seguida de España son los principales exportadores de cajones peruanos en el mundo, sin embargo Perú aun no lo hace. ¿Qué hacemos los peruanos frente a esto?...
No hay comentarios:
Publicar un comentario